Drs.
Rubén Marchant G(1), Marco Puga A(2), Ricardo Díaz S(1),
Fernando Reyes O(1), Jacobo Jankelevich R(2).
1.
Becados Programa de Formación en Obstetricia y Ginecología
de la Universidad de Chile, Hospital
Clínico Universidad de Chile, José Joaquín Aguirre.
2.
Unidad de Ultrasonografía Ginecológica, Hospital Clínico
Universidad de Chile, José Joaquín Aguirre.
Introducción
El proceso
inflamatorio pelviano (PIP), definido como el compromiso séptico
inflamatorio de los genitales internos, es una causa muy común
de consulta ginecológica de mujeres en edad fértil. Presenta
una baja mortalidad. Sin embargo, y a pesar de los nuevos tratamientos
antibióticos, no ha sido posible disminuir en forma significativa
sus complicaciones a largo plazo: infertilidad y dolor pélvico
crónico.
En Estados
Unidos aproximadamente 10 a 15 % de las mujeres en edad reproductiva ha
presentado al menos un episodio de enfermedad inflamatoria tubaria. De
éstas, un 30 % presenta problemas de infertilidad. Por otro lado
el daño tubario secundario a la infección también
ha sido asociado a un aumento en la incidencia de embarazo ectópico.
Es así como en el 50 % estas pacientes se encuentra antecedente
de PIP(1,2).
La cirugía
laparoscópica hoy en día se ha convertido en el estándar
de referencia en el diagnóstico de PIP(3,4). Sin embargo, este
método además de ser un procedimiento invasivo (que requiere
de hospitalización, pabellón, anestesia y recuperación),
sigue siendo un recurso de alto costo en nuestro país, encontrándose
disponible en un número limitado de hospitales nacionales. Dentro
de los exámenes no invasivos, la resonancia magnética de
pelvis aparece como una excelente opción al ser un método
con una sensibilidad y una especificidad cercana al 90%(5), pero que mantiene
el problema a nivel nacional de alto costo y poca disponibilidad.
De esta forma
la ultrasonografía transvaginal (USTV) surge como la gran opción
en la evaluación y diagnóstico de la patología inflamatoria
de los órganos genitales internos, ya que es un examen ambulatorio,
de bajo costo y de amplia disponibilidad en nuestro medio.
 |
|
 |
Hidrosalpinx.
Se visualiza imagen econegativa ovoide con algunas sonolucencias en
su interior, lo que corresponde a tuba ovárica dilatada. |
|
Piosalpinx.
Corte transversal de tuba, donde se observan paredes engrosadas, con
imagen dentada al interior rodeada de halo hiperrefringente (flecha)
que corresponde a edema de los pliegues de la mucosa tubárica. |
Marchant
R. y cols. Uso Actual de la ultrasonografía en los procesos inflamatorios
pelvianos (PIP). Rev Chil Ultrasonog 2004; 7:51-55.
Correspondencia:
Dr. Marcos Puga
marcopuga@hotmail.com
|