Dr. Nelson Rodríguez T.

Ultrasonografía en Obstetricia y Diagnóstico Prenatal. D. Cafici, A. Mejides, W. Sepúlveda.
Ed. Journal. I. Ed. Buenos Aires. 2003, 692 Págs. (www.journal.com.ar)

Los Doctores Daniel Cafici, Andrés Mejides y Waldo Sepúlveda, principales autores del texto de es-tudio que analizaremos en esta oportunidad son conocidos en el ámbito de la investigación y docencia de la Ultrasonografía Iberoamericana y mundial.
Definitivamente, hay capítulos que abordan novedosamente la temática que tradicionalmente se estructura por convención con títulos ya conocidos. Así, los capítulos 4 y 5 dedicados al crecimiento fetal son de extraordinaria claridad y de enfoque muy pedagógico.
Los capítulos 8 y 9 correspondientes a ´Doppler en Obstetriciaª y ´Flujo sanguíneo en el ducto venoso entre las once y catorce semanasª resultan muy adecuados para incorporar conocimientos ordena-damente y con escasa complejidad. El Doctor Cafici, expone aquí con propiedad el tema que él domina.
Cabe hacer notar la excelente exposición sobre malformaciones embrionarias y fetales incluyendo partes finas como genitales externos y otros signos secun- darios (faciales por ejemplo), que ponen en alerta al observador de la exploración de síndromes fetales descritos en el Apéndice I.
Las imágenes fotográficas de excelente calidad han sido enriquecidas con impresiones en 3D especialmente notables en los capítulos 17, 18, 25 y 26.
El capítulo sobre ecocardiografía fetal esta especialmente relacionado con los dibujos esquemáticos e imágenes de flujogramas solamente superados por los CD’s de enseñanza dinámica en tiempo real al cual, todos tenemos acceso. Recordemos que el mayor número de errores diagnósticos ocurre en este segmento fetal.
Los autores nos introducen en temas novedosos como los procedimientos invasivos guiados por ultrasonido (Capítulo 27) en el que nos advierten a conciencia sobre las principales complicaciones generales y en especial de amniocentésis, toma de muestra de vellosidades coriales, cardiocentésis, amnioinfusión y amniodrenaje, y por supuesto, transfusiones intrauterinas.
Otro importante capítulo, de especial interés para los ultrasonografistas, es el de los aspectos legales en el ejercicio del diagnóstico prenatal por ultrasonido. Ya se había abordado en otros textos de la especialidad, si embargo, el autor tiene un enfoque distinto con relación a este tema.
Esta edición se caracteriza por imágenes muy claras y nítidas de extraordinaria resolución y muy didácticas especialmente notables en el capítulo 10 sobre el Sistema Nervioso Central.
El libro de los Doctores Cafici, Mejides y Sepúlveda conlleva un enfoque nuevo a nuestra disciplina y sus principales capítulos entregan, por parte de los autores, sus conocimientos y experiencia personal que comparten con los futuros lectores con mucha generosidad.
Recomendamos este texto para todos aquellos médicos especialistas sustraídos por la Ultrasonografía y Perinatología así como los dedicados por entero a la Medicina Perinatal, ya que es un valioso complemento de esta amplia disciplina.

Volver al sumario volumen 6, número 4