Drs. Nelson Rodríguez T(1), Eghon Guzmán B.(2)
1. Universidad Andrés Bello. Clínica Indisa. Santiago de Chile.
2. Integramédica. Santiago de Chile.

Caso clínico (J.M.R. historia clínica Nº 18456)
Mujer de 32 años, con antecedentes obstétricos gesta 2 para 1 que inicie un embarazo deseado luego de uso de anticoncepción hormonal. Controles de embarazo desde las cinco semanas de amenorrea. Desde las 7 a 11 semanas metrorragia y goteo intermitente a veces muy escaso. El segundo y tercer trimestre evolucionó con infección del tracto urinario bajo (ITU) y síntomas de parto prematuro.
Desde las 27 semanas, se pesquisan varices vulvares en aumento moderado a severo y escasa alza ponderal en comparación con su evolución obstétrica (subió 3.500 g en 6 meses). El desarrollo fetal no presentó alteraciones y la evolución por ultrasonografías seriadas se muestran en la tabla I.
A las 37 semanas se practica ultrasonografía en un centro privado, donde por primera vez se le informa que existe un tumor sólido en la pared anterior del cuello fetal y además otras malformaciones como labio leporino, pie Bot y onfalocele. La alarma familiar invoca al suscrito que analiza junto con otros expertos la situación anatómica y funcional del feto (Autor: E.G.B.). Se revisa la anatomía fetal completo del feto y se práctica un examen de Doppler y Doppler de poder, dando como resultado que la única malformación pesquisable es la masa en la pared anterior del cuello que presenta una alta pulsatilidad y baja resistencia con múltiples malformaciones vasculares (Figura 1a,b). El diagnóstico final corresponde a un hemangioma del cuello fetal y se descarta el diagnóstico diferencial con aneurisma de grandes vasos. Tumor tiroídeo y tumor tirogloso (Figura 2).
El caso se resuelve a las 37 semanas por operación cesárea en el Hospital Sótero del Río con un recién nacido (RN) de 3.270 g, sexo masculino, Apgar 9-9 y un RN solo con el hemangioma descrito. Para los neonatólogos y cirujanos infantiles especializados en correcciones neonatales, el caso es de bajo perfil, no ofrece alteraciones y su corrección no es quirúrgica, sino observando la evolución e indicar corticoides. En la actualidad, el niño tiene 3 años y no tiene secuelas del proceso. Los exámenes de Doppler al RN se muestran en la figura 3a y 3b.

Discusión
El caso se presenta por su importancia diagnóstica y falta de precisión en la exploración del feto como paciente desde los primeros controles ultrasonográficos. Además, sirve como enseñanza y experiencia en cuanto a las falencias que existen del diagnóstico prenatal por ultrasonografía.
Por otra parte, se investiga la escasa literatura nacional y extranjera sobre el diagnóstico prenatal de hemangioma del cuello fetal.
Se describen múltiples localizaciones en la economía: Hígado, cerebro, tejido subcutáneo profundo, cuero cabelludo, tejido muscular y tejido endotraquial o endobronquial(1-3).
En la mayor parte de los centros de investigación se estudian por RM, pero la mayoría tienen su primer diagnóstico por ultrasonografía y Doppler. La mayor complicación corresponde a embolización pre y post natal. La evolución de estos tumores vasculares es generalmente benigna. Los tratamientos son por láser o drogas intravasculares guiados por ultrasonido(2).

 
Hemangioma de cuello fetal. Nótese la flujometría rica en vasos arteriales y venosos.   Estudio Doppler color de hemangioma del neonato.

Rodríguez N, Guzmán E. Hemangioma de cuello fetal: Diagnóstico prenatal. Rev Chil Ultrasonog 2003; 6:106-107.

Referencias
1. Shiraishi H, Nakamura M, Ichihashi K, Uchida A, Izumi A, Hyodoh H, Momoi MY. Prenatal MRI in fetus with a giant neck hemangioma: a case report. Prenat Diagn 2000; 20:1004-7.
2. Poetke M, Philipp C, Berlien HP. Treatment of hemangiomas in infancy and childhood with the flash lamp-pumped dye laser: cutaneous versus mixed cutaneous subcutaneous hemangiomas. Hautarzt 2001; 52:120-7.
3. Rozylo-Kalinowska I, Brodzisz A, Galkowska E, Rozylo TK, Wieczorek AP. Application of Doppler ultrasonography in congenital vascular lesions of the head and neck. Dentomaxillofac Radiol 2002; 31:2-6.

Correspondencia: Dr. Nelson Rodríguez T.
nelsonrod39@yahoo.com

Revista de Libros Volver al sumario volumen 6, número 3 Disfunción eréctil