Dr. Nelson Rodríguez T. Ultrasonografía
en Obstetricia La planificación de la edición de un texto de estudio en el que el tema es la ultrasonografía diagnóstica, tienen a veces cambios importantes en su enfoque debido a los avances o connotaciones profundas que surgen al poco tiempo de su publicación. Sin embargo, el libro de los autores Enrique Oyarzún y Gustavo Gormaz esta bien actualizado y clarifica conceptos que, no por ser modernos, han sido aceptados por la comunidad mundial de autores y profesores de centros de docencia e investigación dedicados a esta disciplina. Hemos analizado capítulos tan importantes como son los de Restricción del Crecimiento Fetal y la Evaluación del Bienestar Fetal. Están bien estructurados y son pedagógicos con flujogramas y esquemas de manejos muy didácticos. De enorme utilidad para el lector, que está en formación de esta subespecialidad, el capítulo relacionado con el Embarazo Múltiple. Adquirir la destreza en la exploración de los fetos y sus anexos y en el diagnóstico de las malformaciones en sus primeros controles ultrasonográficos pueden tener un impacto tremendo sobre los índices de morbimortalidad perinatal tanto en la salud pública como privada. Además, se recalca la importancia del diagnóstico de corionicidad, amnionicidad y malformaciones congénitas de mucha gravitación en el embarazo múltiple. Es interesante la mención que el autor del capítulo hace sobre los desbalances circulatorios que pueden existir en los fetos gemelares y el estudio de su condición de crecimiento y de vitalidad. El capítulo sobre ultrasonografía obstétrica tridimensional esta a cargo del prestigioso Dr. Gormaz. Todos conocen su experiencia en esta técnica. Fue temprana dentro de la disciplina ecográfica y por supuesto, está enfocada a determinar con precisión, el ´estado actual del arteª, haciendo notar sus ventajas y aplicaciones más notables y sus inconvenientes. El autor del capítulo pone una nota de cautela en el uso de esta tecnología. Da razones para entender porque aún no debe ser masificada ni menos propuesta como examen rutinario. No es necesario en la vigilancia del bienestar fetal, como lo es el estudio Doppler o incluso la obtención de buenas imágenes con 2-D. Interesante de sobremanera es el capítulo 24, que analiza los aspectos médicos legales del diagnóstico ultrasonográfico. Se hace hincapié en las causas más frecuentes de acciones legales en ultrasonografía obstétrica y en general de reclamos justificados y no justificados. Es un capítulo muy conveniente que sea leído por todos los profesionales dedicados al tema. En los diferentes capítulos hay imágenes de excelente calidad a cambio de otras que no son tan claras y no muestran con la resolución que uno espera, lo demostrativo que deben ser en un texto de imagenología. Echamos de menos dentro de la literatura o bibliografía consultada, la cita de trabajos nacionales. Estos están en ocasiones en escaso número comparativamente con la literatura extranjera citada. Al final del texto existen numerosas tablas y nomogramas de mediciones biométricas que son útiles. Lamentablemente la mayoría de ellos son de autores extranjeros que pueden tener modelos y parámetros no comparables a nuestra población y raza chilena en cuanto a medidas antropométricas. El libro de ultrasonografía de los Drs. Oyarzún y Gormaz es recomendable tanto por su disposición docente y pedagógica como por lo bien expuesto y estructurado de sus temas. Los médicos jóvenes y en etapa de formación podrán encontrar las mejores enseñanzas y la sistematización del estudio con ultrasonido de la patología obstétrica. Los médicos más experimentados encontraremos el ordenamiento y la planificación del estudio ultrasonográfico obstétrico, y su actualización como meta permanente de nuestro quehacer.
|
|||