María
Soledad Reyes S(1) *, Drs. Ada M. Cuevas M(1), Mary Carmen Romanik F(2),
Gloria Valdés S(3), Alfredo M Germain A(2).
1. Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo.
2. Departamento de Ginecología y Obstetricia. 3. Departamento de
Nefrología.
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Santiago, Chile.
* Tesista de Magíster en Nutrición Clínica de la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Financiado por: Proyecto Desarrollo Gynopharm, Grupo Recalcine y FONDECYT:
10207005
Abstract
During the last decade an important role of the endothelial cell layer
in the regulation of vascular tone, coagulation, fibrinolysis and cell
growth has been established. Experimental studies have demonstrated that
the functional integrity of the endothelium has anti-atherogenic and anti-thrombotic
effects. Abnormalities in these functions are considered an early event
in the chain of events leading to atherogenesis and cardiovascular disease.
The endothelial dysfunction syndrome has been proposed as an independent
predictor of cardiovascular disease progression and cardiovascular events.
Its evaluation can be performed through a variety of invasive methods,
like the intra-coronary administration of vasodilator agents. However,
the nature of these studies limits its massive and clinical application.
The non-invasive determination of the flow-mediated dilation through a
high-resolution vascular ultrasound of the brachial artery is an emerging
technique proposed as a useful tool for diagnosis and prognostic of the
cardiovascular risk. This review discusses the pathophysiological basis
of the endothelial dysfunction syndrome and its determination with high-resolution
vascular ultrasound. We will be focused on the technical aspects, clinical
applications and their advantages and limitations in the determination
of cardiovascular risk, including two emerging groups of patients, women
with reproductive failure of ischemic origin and those in the postmenopausal
period.
Key words: Atherosclerotic disease, Endothelium, High-resolution
vascular ultrasound, Preeclampsia.
Resumen
Durante las últimas décadas se ha establecido el rol del
endotelio sobre el control del tono vascular, coagulación, fibrinolisis
y crecimiento celular. Estudios experimentales han demostrado que la integridad
funcional del endotelio ejerce efectos antiaterogénicos y antitrombóticos.
La alteración de este equilibrio es considerada como un evento
precoz y determinante en el desarrollo de aterogénesis y de riesgo
cardiovascular. El síndrome de disfunción endotelial es
propuesto como un predictor independiente de progresión de la enfermedad
coronaria y de eventos cardiovasculares. Su evaluación puede ser
realizada por diversos métodos invasivos como la administración
intra-arterial de vasodilatadores. Sin embargo, la naturaleza de dichos
estudios limita su utilización seriada y aplicación clínica.
La medición no invasiva de la dilatación mediada por flujo
a través de ultrasonografía de alta resolución en
arteria braquial es una técnica que ha emergido como una herramienta
de utilidad en el diagnóstico y valoración de riesgo cardiovascular.
En esta revisión se abordarán las implicancias fisiopatológicas
del síndrome de disfunción endotelial y su determinación
con ultrasonografía de alta resolución en arteria braquial.
Se describirán los aspectos técnicos, aplicaciones clínicas,
ventajas y limitaciones en la identificación de pacientes en riesgo
cardiovascular, incluidos grupos aún poco conocidos, como mujeres
con falla reproductiva de origen isquémico y en la postmenopausia.
Palabras claves: Endotelio, Enfermedad ateroesclerótica,
Preeclampsia, Ultrasonografía vascular de alta resolución.
 |
|
 |
Imagen
longitudinal de arteria braquial obtenida por ultrasonografía
de alta resolución, en condiciones basales.
|
|
Relación entre el puntaje de factores de riesgo y vasodilatación
mediada por flujo de arteria braquial (% DMF) en 500 sujetos sanos
asintomáticos. El puntaje de factores de riesgo se calculó
para cada sujeto, con un punto por cada uno de los siguientes: colesterol
„ 240 mg/dL; ex-fumador o fumador habitual; fumador con consumo
„ 10 paq/año; historia familiar; sexo masculino; edad „ 50
años. (Adaptado Ref.102).
|
Reyes
MS. y cols. Función endotelial: Evaluación ultrasonográfica
e implicancias fisiopatológicas. Rev Chil Ultrasonog 2003; 6: 72-94.
Correspondencia:
Dr. Alfredo M Germain
Laboratorio Reproducción Molecular. Unidad de Medicina Materno-Fetal.
Departamento Ginecología y Obstetricia. Facultad de Medicina. Pontificia
Universidad Católica de Chile.
agermain@med.puc.cl
|