Drs. Waldo Sepúlveda L(1,2), Amy E. Wong(1), Andrés Pons G(1), Jorge Gutiérrez P(2), Edgardo Corral S(3).
1. Centro de Medicina Fetal, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Clínica Las Condes, Santiago.
2. Unidad de Medicina Materno-Fetal, Hospital San José, Universidad de Santiago de Chile, Santiago.
3. Unidad de Ultrasonografía, Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Regional, Rancagua.


Introducción

La secuencia de perfusión arterial reversa, conocida en la literatura anglosajona como secuencia TRAP (twin reversed arterial perfusión)(1), es una rara complicación exclusiva de las gestaciones múltiples monocoriales, la que resulta en el desarrollo de una de las malformaciones más severas en el ser humano. En ésta, la malformación primaria es la ausencia de una estructura cardiaca bien definida en un gemelo (el gemelo acárdico), el que es mantenido con vida por su co-gemelo (el gemelo bomba) a través de una anastomosis placentaria superficial arterio-arterial(2). El flujo de sangre arterial proveniente del gemelo bomba irriga en forma retrógrada las estructuras del gemelo acárdico, el que se comporta como un parásito hemo-dinámicamente dependiente y continua su crecimiento a expensas de la sangre aportada por su co-gemelo(1).

Esta anomalía ocurre con una frecuencia de 1:35,000 embarazos y en un 1% de los embarazos gemelares monocoriales(3-5). Se cree que debido a errores diagnósticos(6) o subdiagnóstico prenatal o al momento del parto, la incidencia real pudiera ser más alta. Dos tercios de los casos ocurrirían en embarazos biamnióticos y un tercio en embarazos monoamnióticos(5). La historia natural de la en-fermedad, según reportan dos grandes series en la literatura(7,8), es la muerte del gemelo bomba en un 35-55% de los casos. Sin embargo, no existen mayores referencias con respecto a la morbilidad, ni a corto ni a largo plazo, del gemelo sobreviviente.

En las últimas dos décadas, gracias al avance tecnológico y de las técnicas terapéuticas intra-uterinas, se han publicado numerosos trabajos en los cuales se describe el diagnóstico prenatal de esta anomalía, posibles factores pronósticos que pueden influir en el manejo y técnicas y resultados de varias modalidades de tratamiento intrauterino. El propósito de este artículo es revisar tanto los aspectos básicos como el estado actual de esta condición, enfocado principalmente en el diagnóstico prenatal, opciones de manejo y alternativas de tratamiento invasivo prenatal.

 
Aspecto postnatal de gemelos acárdicos que demuestra la amplia variabilidad en su conformación estructural externa.   Gemelo acárdico con cordón umbilical que se anastomosa directamente al cordón del gemelo bomba.

Sepúlveda W. Secuencia de perfusión arterial reversa (gemelo acárdico). Rev Chil Ultrasonog 2005; 8: 118-130.

Volver al sumario volumen 8, número 4