Resumió
Dr. Eghon Guzmán B.
Impacto
de las imágenes tridimensionales en la consulta perinatal
Jackson DN, Aptekar L, Thompson KK, Aptekar M. Ultrasound Rev Obstet Gynecol
2001;216-247.
Objetivo
El impacto médico y emocional de las imágenes US 3D
en la consulta perinatal. |
|
 |
Método
La revisión de la bibliografía en imágenes 3D es
comparada con nuestra experiencia en pacientes referidas para consulta
prenatal. Examen de alta resolución 2D e imágenes volumétricas
obtenidas por equipo Aloka 1700 estuvieron disponibles para todas las
pacientes, se obtuvo el consentimiento informado para US 3D.Pacientes
con defectos superficiales fueron a imágenes obtenidas superficialmente
con técnica de barrido mecánico. Se obtuvieron imágenes
3D en un solo plano y en planos ortogonales. Todas las pacientes fueron
seguidas hasta el parto.
Resultados
De 1639 pacientes consecutivas el 29%fue preconcepcional, dejando 1591
disponibles para 2Dde alta resolución e imágenes volumétricas.
Hallazgos ultrasonográficos anormales se encontraron en 537 de
las 1591 (33%).El porcentaje de exámenes positivos varió
desde un 2 %(1150)en pacientes referidas solo para 3D al 67%referidas
por sospecha previa de anormalidad. Hubo 386 pacientes con anormalidades
de las estructuras fetales potencialmente sensibles para examen volumétrico
24%.
Mejoría considerable en el consejo ocurrió para las anomalías
mayores como los defectos cromosómicos, alteraciones de la pared
abdominal, defectos del tubo neural, higroma quístico, limfangioma,
displasia esquelética, hidrops, masas ováricas, mioma, masas
toráxicos. Moderada concordancia con traslucidez nucal, displasia
renal, y masas placentarias o desprendimiento. Baja concordancia con intestino
hiperecogénico, arteria umbilical única, quistes plexos
coroideos.
Conclusiones
Imágenes volumétricas de anormalidades fetales puede aportar
concordancia visual para el desarrollo normal y anormal fetal. Síndromes
complejos con alteraciones superficiales o profundas son accesibles por
el examen 3D. Se debe tener cuidado con considerarla una herramienta de
sonografía practica avanzada. El impacto emocional y financiero
de 3D como examen de rutina aún no es comprendido.
Evaluación
perineal por ultrasonido del ángulo uretral y del cuello vesical
en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo
Pregazzi R, Sartore A, Bortoli P, Grimaldi E, Troyano L, Guaschino
S. BJOG 2002;109:821-827.
Objetivos
Evaluar la reproducibilidad de técnica ultrasonográfica
electrónica en la medición del ángulo uretral.
Probar la habilidad de la medición del ángulo uretral
y la motilidad del cuello vesical en la predicción de la incontinencia
urinaria de esfuerzo.
Comparar las variables ultrasonográficas en las mujeres con
incontinencia urinaria de esfuerzo y en las mujeres controles.
Diseño:
grupos de casos y grupo control.
Población: 23 pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo
y 50 mujeres controles.
Método
Medición electrónica de la distancia entre el cuello vesical
y la sínfisis púbica, el cuello vesical, la línea
de la sínfisis púbica y la línea media de la sínfisis
pubica (ángulo alfa), y el ángulo entre la uretra proximal
y distal (ángulo beta) por medio de la ultrasonografía perineal
con vejiga llena confortable en reposo, durante la maniobra de valsalva
y durante la contracción máxima del piso pelviano. El mismo
procedimiento fue realizado por un segundo operador. La reproducibilidad
fue evaluada por la técnica descrita por Bland y Altman. El análisis
estadístico usado fue el test de student s y el de términos
pareados.
Medidas
principales obtenidas
Probar el rol probable del ángulo uretral y la mantención
de la continencia femenina.
Resultados
El análisis ultrasonográfico muestra una buena reproducibilidad
entre los dos observadores y no esta influenciado por el volumen vesical.
El ángulo beta y la motilidad uretrovesical son inversamente proporcionales,
ambos en mujeres continentes e incontinentes. El ángulo uretral
identifica las incontinencia urinaria de esfuerzo genuina mejor que la
motilidad uretrovesical (sensibilidad de 96% vs 87%; especificidad 92%
vs 68%; valor predictivo de la prueba positiva 85% vs 55%).
Existen diferencias significativas en las variables ultrasonográficas
entre mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo y mujeres del grupo
control.
Conclusiones
El estudio sugiere un rol significativo del ángulo uretral en la
mantención de la continencia urinaria femenina (en mujeres incontinentes
es menor que el resto y menor con el esfuerzo). La medición del
ángulo uretral puede proporcionar información útil
que la aportada por evaluación ultrasonográfica de la motilidad
del cuello vesical.
|