Resumió Dr. Juan Carlos Bustos Doppler
color en el diagnóstico y tratamiento del corangioma El corangioma es el tumor benigno más frecuente de la placenta, con una incidencia de 0.5-1% de las placentas pero los grandes corangiomas son raros(1/8000-50000). En ultrasonografía se pueden observar como imágenes circunscritas de ecogenicidad diferente a la placenta, últimamente se ha aplicado el Doppler color para evaluar estos tumores. El estudio evalúa nueve casos de embarazo con corangioma, siete pacientes fueron derivadas por el hallazgo del tumor y dos por complicaciones fetales asociadas; el tamaño tumoral varió entre 3 y 10 cm permaneciendo constante durante el embarazo, siete casos hacían protrusión en la cara fetal de la placenta y dos eran intraplacentarios. En el Doppler color tres tumores eran avasculares, dos con escasos vasos y cuatro muy vascularizados con onda espectral de tipo fetal. Los tres casos con corangioma avascular no tuvieron complicaciones con fetos sanos y medición de alfa fetoproteina en suero materno normal. Los corangiomas vasculares se complicaron con polihidroamnios (cuatro casos), parto prematuro, RCIU y un caso de hidrops fetal no inmune, además que todos mostraron elevación de alfa fetoproteina en suero materno. Los cuatro casos de polihidroamnios se manejaron con amniocentesis evacuadoras, en el feto hidrópico se intentó oclusión vascular del tumor con alcohol pero fracasó y el niño nació grave con anemia y trombocitopenia y luego muerte neonatal. Los estudios previos muestran que el corangioma se puede complicar con parto prematuro, polihidramnios, RCIU e hidrops no inmune, se pensaba que esto dependía del tamaño tumoral mayor de 5 cm, sin embargo, en este estudio dos de los tres tumores avasculares median más de 5 cm y no presentaron complicaciones, esto sugiere que los corangiomas avasculares no provocan complicaciones y probablemente correspondan al tipo histológico de corangioma celular. El polihidroamnios se desarrolló en la mayoría de los tumores vasculares y esto provoca el parto prematuro por sobredistensión. La etiología del polihidroamnios es discutida, pero las evidencias apuntan a un trasudado a través de las paredes de estos vasos anómalos, esto explica también el aumento de la alfa fetoproteina. La pérdida crónica del volumen fetal intravascular lleva a RCIU y anemia, en otros casos la formación de shunts arteriovenosos producen insuficiencia cardiaca, anemia hemolítica, trombocitopenia e hidrops fetal. En cuanto al tratamiento se ha intentado aún en forma experimental la oclusión vascular por endoscopía, con alcohol o por termocoagulación con resultados discutidos. Este pequeño pero valioso estudio sugiere un nuevo algoritmo de manejo de estos tumores tan raros como curiosos, y de comportamiento que nos parecía errático, así en casos de imágenes placentarias sospechosas o aumento inexplicado de alfa fetoproteina debemos buscar estos tumores con ultrasonografía y luego es fundamental el uso de Doppler color, si es avascular no debemos esperar complicaciones, si es vascular con grandes vasos debemos vigilar la aparición de polihidroamnios, si hay un aumento de la ecogenicidad es de buen pronóstico porque se asocia a degeneración y si el feto se complica con hidrops o RCIU severo debemos considerar medidas invasivas. Evidentemente aún se necesita mucha casuística para confirmar estos hallazgos y también para comprender en su totalidad los fenómenos fisiopatológicos del corangioma.
|
|||
E-Mail: ultrasonografia@netline.cl
|
|||
Resumió Dr. Juan Carlos Bustos Doppler
color en el diagnóstico y tratamiento del corangioma El corangioma es el tumor benigno más frecuente de la placenta, con una incidencia de 0.5-1% de las placentas pero los grandes corangiomas son raros(1/8000-50000). En ultrasonografía se pueden observar como imágenes circunscritas de ecogenicidad diferente a la placenta, últimamente se ha aplicado el Doppler color para evaluar estos tumores. El estudio evalúa nueve casos de embarazo con corangioma, siete pacientes fueron derivadas por el hallazgo del tumor y dos por complicaciones fetales asociadas; el tamaño tumoral varió entre 3 y 10 cm permaneciendo constante durante el embarazo, siete casos hacían protrusión en la cara fetal de la placenta y dos eran intraplacentarios. En el Doppler color tres tumores eran avasculares, dos con escasos vasos y cuatro muy vascularizados con onda espectral de tipo fetal. Los tres casos con corangioma avascular no tuvieron complicaciones con fetos sanos y medición de alfa fetoproteina en suero materno normal. Los corangiomas vasculares se complicaron con polihidroamnios (cuatro casos), parto prematuro, RCIU y un caso de hidrops fetal no inmune, además que todos mostraron elevación de alfa fetoproteina en suero materno. Los cuatro casos de polihidroamnios se manejaron con amniocentesis evacuadoras, en el feto hidrópico se intentó oclusión vascular del tumor con alcohol pero fracasó y el niño nació grave con anemia y trombocitopenia y luego muerte neonatal. Los estudios previos muestran que el corangioma se puede complicar con parto prematuro, polihidramnios, RCIU e hidrops no inmune, se pensaba que esto dependía del tamaño tumoral mayor de 5 cm, sin embargo, en este estudio dos de los tres tumores avasculares median más de 5 cm y no presentaron complicaciones, esto sugiere que los corangiomas avasculares no provocan complicaciones y probablemente correspondan al tipo histológico de corangioma celular. El polihidroamnios se desarrolló en la mayoría de los tumores vasculares y esto provoca el parto prematuro por sobredistensión. La etiología del polihidroamnios es discutida, pero las evidencias apuntan a un trasudado a través de las paredes de estos vasos anómalos, esto explica también el aumento de la alfa fetoproteina. La pérdida crónica del volumen fetal intravascular lleva a RCIU y anemia, en otros casos la formación de shunts arteriovenosos producen insuficiencia cardiaca, anemia hemolítica, trombocitopenia e hidrops fetal. En cuanto al tratamiento se ha intentado aún en forma experimental la oclusión vascular por endoscopía, con alcohol o por termocoagulación con resultados discutidos. Este pequeño pero valioso estudio sugiere un nuevo algoritmo de manejo de estos tumores tan raros como curiosos, y de comportamiento que nos parecía errático, así en casos de imágenes placentarias sospechosas o aumento inexplicado de alfa fetoproteina debemos buscar estos tumores con ultrasonografía y luego es fundamental el uso de Doppler color, si es avascular no debemos esperar complicaciones, si es vascular con grandes vasos debemos vigilar la aparición de polihidroamnios, si hay un aumento de la ecogenicidad es de buen pronóstico porque se asocia a degeneración y si el feto se complica con hidrops o RCIU severo debemos considerar medidas invasivas. Evidentemente aún se necesita mucha casuística para confirmar estos hallazgos y también para comprender en su totalidad los fenómenos fisiopatológicos del corangioma.
|