Introducción
En la medicina
moderna las estrategias de salud están enfocadas a la prevención.
Para una aplicación racional de esta estrategia resulta imprescindible
realizar un diagnóstico precoz, determinar el riesgo poblacional
e, idealmente, identificar el riesgo individual. Sólo de esta forma
es posible establecer los esquemas terapéuticos o preventivos que
permitan el tratamiento o prevención de las diferentes entidades
mórbidas.
En obstetricia
las entidades nosológicas responsables de más del 90% de
la morbi-mortalidad perinatal son las derivadas del aborto y aquellas
patologías que determinan un mal resultado materno y perinatal.
Tradicionalmente la determinación de riesgo se ha determinado en
base a criterios epidemiológicos. En la actualidad, el ultrasonido
representa la principal arma para diagnóstico y determinación
de riesgo individual durante el embarazo.
Poca polémica
existe acerca de la utilidad del examen ultrasonográfico en el
diagnóstico de patologías fetales y/o maternas durante la
gestación. Sin embargo, su aplicación como examen de rutina
ha sido motivo una gran controversia durante la última década.
Los esquemas
propuestos para la aplicación de ultrasonido de rutina en obstetricia
son múltiples y van desde realizar entre uno y cinco exámenes
durante el embarazo. Su utilidad, en lo que a diagnóstico antenatal
de malformaciones se refiere, es también variable de acuerdo a
las diferentes publicaciones, variando entre un 16% y un 76% de detección.
En Chile, la
recomendación ha sido realizar tres exámenes ultrasonográficos
durante la gestación, uno por cada trimestre. Su utilidad en el
diagnóstico de malformaciones mayores en centros terciarios es
de aproximadamente un 70%. Sin embargo, la cobertura y utilidad de este
examen en nuestro medio es variable entre los diferentes centros y regiones.
En este articulo
precisamos las recomendaciones para realizar ultrasonido de rutina en
el embarazo realizadas por un comité de expertos nacionales en
el tema.
Muñoz
H. y cols. Ultrasononido de rutina en Obstetricia. Reunión
de consenso. Rev Chil Ultrasonog 2001; 4: 58-60
|