Disfunción eréctil

Historia de la ultrasonografía en Chile

Dr. Nelson Rodríguez T.
Editor en jefe de la Revista Chilena de Ultrasonografía.

Iniciamos aquí una sección original en su estilo y relacionada con trabajos presentados o publicados en la primera etapa de nuestro desarrollo como especialidad. Debemos tomar en cuenta que estos tienen un valor histórico y conllevan una importancia que para esos tiempos era vital.
El carácter valórico que tienen estas publicaciones se reseña en su contenido en el cual con equipos muy simples para nuestra época actual intentaban descubrir el mundo del feto en su hábitat líquido, palparlo, medirlo y estudiarlo con el uso del formato modo A. En esos años, nuestros bebés empezaban, a ser explorados con inocuidad y desde ese entonces comenzaba abrirse una puerta para desarrollar una disciplina fantas-magórica y casi “espacial”. Los progresos en los equipos, así como las imágenes y las mediciones de flujos vasculares, las imágenes múltiplanares y la configuración 3D, nos llevarán ahora a sonreír cuando leamos estos artículos. Pero esa sonrisa debe ser de satisfacción por los logros que todos hemos obtenido y nuestro quehacer actual. La automatización y las comodidades para efectuar los exámenes son el producto en parte de las necesidades que se crearon en aquellos años.
Pensamos que al publicar estos trabajos sera una apología tan seria como espectacular y al mismo tiempo un estímulo para las nuevas generaciones, adictas al ultrasonido, a proseguir con el avance y el empleo de nuevas técnicas de exploración.
A continuación reproducimos en extenso el siguiente trabajo del Dr. Rodrigo Fernández presentado en 1970 en la Cuarta Reunión de la Asociación Latinoamericana en Investigación en Reproducción Humana (ALIRH) en Ixtapan de la Sal (México).

Medición del diámetro biparietal por ultrasonido en fetos de
38 a 40 semanas


Dr. Rodrigo Fernández S.

Ex Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Guillermo Grant Benavente. Concepción, Chile.

Son numerosas las ocasiones en que el obstetra se ve enfrentado al problema de tener que valorar in utero, el grado de madurez y peso de un feto, en forma aproximada. Los medios clínicos de que se dispone, como la mensuración por palpación, fallan por razones obvias, aún en manos de los más experimentados.
Las evaluaciones que se han hecho de la madurez fetal por los rayos X, tienen el inconveniente de la variación en la aparición de los puntos de osificación, a lo cual podemos agregar el inconveniente nada despreciable de la irradiación a que se expone el feto.
La aplicación del ultrasonido a la obstetricia y ginecología, por Ian Donald y cols(2) y Willocks(7) que posteriormente usando la técnica unidimensional, demostró que era posible medir el diámetro biparietal del feto, abrieron la ruta para que numerosos investigadores(3,6), usando estos mismos procedimientos, hayan tratado de emplearlos.
Los autores (1,8) que se han ocupado de este tipo de experiencia han sido categóricos también en declarar que el método está exento de peligro para los tejidos maternos y fetales, y además, es un procedimiento fácil y rápido de realizar.
Nuestras investigaciones han estado encaminadas a comprobar las bondades del método y las posibilidades de su real aplicación en clínica obstétrica.

 
Volver al sumario volumen 3 - número 4
E-Mail: ultrasonografia@netline.cl